top of page
Raul_Bartolome_contubernio_24-12-19_web-38.jpg

DESEAR DANZAR

Para una vitalización del cuerpo en movimiento

Taller residencial en Baile en el Aire, Alpujarra

1-7 de septiembre del 2025
con Jonathan Martineau y Nataliya Andru

Desear danzar es un taller intensivo de danza, pensamiento y performance impartido en formato residencial en Baile en el Aire. Durante una semana, del lunes 1 al domingo 7 de septiembre, realizaremos un entrenamiento en danza y performance que potencia la vitalidad y la presencia del cuerpo en movimiento. Se trata, como nos invitaba el creador de la danza butoh Tatsumi Hijikata, de danzar con sangre. El filósofo Friedrich Nietzsche también aseguraba que se debía escribir con sangre, para de esta manera comprender que la sangre es espíritu.

Debemos pensar la danza con sangre si queremos movernos con espíritu.

Una danza con sangre es una danza que desea, que busca, que anhela, que nace. Para pensar el movimiento, para investigar en la danza, queremos tomar apoyo en el querer-vivir que propulsa el cuerpo. Este impulso vital contiene más promesas que la mera vida que suele refugiarse en la conservación. Queremos la vida que nace más que la vida que se tiene. Queremos la fuerza y el movimiento como base, más que la sustancia y las palabras. Deseamos danzar y danzamos el cuerpo que desea, que sueña, que viaja, que piensa, que siente.

Danzamos un cuerpo que existe en continuidad con la carne del mundo. 

 

Durante una semana, cuidaremos el cuerpo de carne y hueso. El aire de la montaña, el horizonte abierto, el silencio nocturno, la alimentación sana, los despertares tranquilos, lúcidos y energizantes nos proporcionarán la oportunidad de hacer disponible el cuerpo para la investigación en danza.


Durante siete días, enamoraremos el cuerpo y el espacio, la respiración y los huesos, la razón y los sueños, lo singular y lo común, el gesto sutil con los confines del cosmos. No basta con cuidar el cuerpo - es lo que hacen los tanatopractores con los cadáveres antes de exponerlos en el tanatorio. El cuerpo vivo tiene hambre, vértigo, sed. Además, es un cuerpo colectivo. Las prácticas que proponemos desde la danza, el teatro, la performance sirven para activar el deseo, el querer-vivir, el nacimiento, la afirmación de la existencia y la potencia del gesto.

Cuidamos el cuerpo solamente para que sea más fácil incendiarlo en la presencia.

Desear danzar está dirigido a cualquier persona interesada en la danza, el teatro, la performance y la vida cotidiana. Sacará provecho del taller cualquier persona que intuya un vínculo entre sus pensamientos y sus trayectos, entre sus deseos y sus miedos, entre su sangre y la pluralidad de cuerpos con los que coexiste. Cualquier persona dispuesta a aprender de las piedras, de la tierra, de los árboles, de los demás y de sus sueños encontrará en esa semana un mundo fértil en posibilidades. No es necesaria experiencia previa en danza o teatro.


 

Fechas
1-7 de septiembre del 2025
De la tarde del lunes a la tarde del domingo

Precio
680 todo incluido* 

Para economías favorecidas, hasta 780.
Para economías frágiles, puedes ajustar hasta 580.

El precio incluye:
El taller (300 euros)
- todas las clases y de manera opcional las sesiones matutinas y las actividades vespertinas propuestas
Alojamiento en pensión completa seis noches (380 euros)
- tres comidas diarias desde la cena del lunes hasta la comida del domingo
- alojamiento en habitación compartida
(puedes dormir en tu furgoneta o tu tienda y ahorrar 60 euros - plazas limitadas)
(si quieres una habitación individual, el precio incrementa entre 60 y 90 euros - plazas limitadas)


Lugar

Baile en el Aire, Alpujarra, Granada.

https://baileenelaire.com/espacio/

Info e inscripción
butosofia@gmail.com / 622 31 07 92

 

 

Y la danza creó un nuevo mundo... (un cuento de contenidos)

 

0. El cuerpo siempre ya ha comenzado

Desear danzar es proponerse vincular el movimiento a las fuerzas que nos crean. Los seres vivos estamos a la vanguardia de un movimiento creativo que impulsa a la vida a crear nuevas estructuras, a explorar insólitos patrones de resonancia, a soñar horizontes inauditos y a caminar hacia ellos. Proponemos una semana para potenciar la creatividad que necesariamente sigue pulsando en cada cuerpo.

 

1. Semilla y noche (lunes)
La novedad es la cosa la más antigua del mundo. Nuestro día de llegada, el primer día, sirve para aterrizar en la presencia y escuchar la noche del subconsciente. Nuestro cuerpo es un abismo preñado de promesas. Encontraremos un anhelo que vibra por debajo de la identidad desde la infancia y la noche del mundo. Afianzaremos una semilla de transformación.

 

2. Cielo y envoltura (martes)

El segundo día comienza la exploración del espacio donde vivimos. No es un espacio abstracto. No está ahí afuera. No nos contiene. Se despliega con nosotros y a través de nosotras, se abre con nuestros ojos, se colorea con nuestra hambre. Creamos un firmamento para liberar una danza multidireccional y un movimiento esférico. Inventamos un cielo capaz de oír los susurros del alma.

 

3. Tierra y huesos (miércoles)

El tercer día tocamos la tierra de la que emergemos. El esqueleto que nos sostiene es su manifestación. Desde el subsuelo y la fuerza de la montaña, el cuerpo se yergue irrigado de sabia gravedad. En esta tierra que somos, las semillas del deseo podrán germinar.

 

4. Fuego, deseo y astros (jueves)

El cuarto día el fuego se enciende. El sol brilla. La luna encandila. Las estrellas orientan. El deseo arde e improvisa los caminos que nos dan sentido. La vida se multiplica y no nos conviene perderle la pista. Muchas tendencias pulsan en cada cuerpo y hacen falta muchos cuerpos para integrarlas. El juego colectivo facilita la profundización en singular.

 

5. Criaturas y poesía (viernes)

Por los mares y por los cielos, en la tierra húmeda y los desiertos, criaturas sin nombre, fantasías ajenas, promesas de otra especie - los cuerpos vivos y las danzas con sangre florecen mediante la poesía. El quinto día emergen las criaturas como ventanas a otros mundos, como ensoñación de otros devenires. Lo mejor de nosotros poco tiene que ver con lo humano. La fuerza del animal es el sustrato de la belleza que podemos prometer.

 

6. Nosotros y el público (sábado)

No se trata de repudiar lo humano sino su egocentrismo y el pedestal nefasto donde su vanidad le ata. Desear danzar parte de la humildad de la noche, de la sensatez de no saber, del reconocimiento de la belleza del mundo del que formamos parte. No ansiamos dominar la naturaleza ni someter el subconsciente. No somos policías de la carne ni gendarmes de los sueños. Somos poesía de carne y hueso y comparecemos en una escena donde se cruzan infinitas existencias. El sexto día es un ritual escénico: nosotros, las miradas y la convocación a una vida tan feroz como serena.

 

7. Integrar (domingo)

Ninguna danza es tiempo perdido. Ningún gesto se detiene en lo visible. Una semana que contiene suficiente fuerza para reorientar los caminos vitales y también reorganizar el pasado. El séptimo día el vacío tendrá el tamaño de la sonrisa en la mitad del rostro. Profundo como las fosas marianas y fértil como un viaje en sentido único.

 

Profesores

Jonathan Martineau


Filósofo e investigador del movimiento. La traducción de su tesis doctoral Sombras de justicia. Consecuencias políticas de una concepción naciente del ser a unas prácticas corporales ha dado luz a la butosofia, una nueva manera de pensar que no se asienta en la ficción de la quietud y del individuo como ente ajeno al espacio donde evoluciona. Somos el espacio y éste sólo existe naciendo. Este trabajo se nutre principalmente del Butoh, del contact-improvisación y de las enseñanzas de maestros de improvisación. Imparte regularmente Seminarios de butosofia titulados El Arte de nacer y ha publicado artículos y presentado ponencias en torno al pensamiento natalicio como una praxis de movimiento, recogidos en butosofia.com. Codirige Aula nostra. Formación de butoh innato (www.aulanostra.com). Fue miembro de la compañía de danza Omos Uno (Cristiane Boullosa) y dirigió junto a Diana Bonilla la compañía Coracor (Bordes12, Sosiego, Noli me leggere, Cien demonios en soledad). Ha creado las piezas Principios y Pinz& junto a Matilde Javier Ciria para su creación común Alma Negra. Festival de butoh ibérico. Junto a Carlos Osatinsky y Fernando Nicolás Pelliccioli ha llevado a escena Crucifluxión y Tre3. En solo, ha presentado Exponiendo la exposición, la pieza titulada &, La flor, Nacer os hace libres, He venido para no volver y Viaje a Ecbatana. Con la compañía Al descubierto physical theater, ha creado Cenizas y diamantes y Una danza para todos y para nadie.

Nataliya Andru

Bailarina, creadora y facilitadora de procesos artísticos, con formación en artes visuales y danza. Actualmente, dirige la compañía Al descubierto Physical Theatre y es responsable de la Formación de Danza Teatro Al descubierto y las clases de danza butoh en Madrid. Además, codirige el ciclo de danza A butoh pelao en el Teatro Exlímite. Con Al descubierto, ha creado las siguientes producciones: Fur (2024), Vida secreta donde sobrevivir (2022), Sordidísimas (2021), Una danza para todos y para nadie (2020), No estamos bien aquí (2019), Cenizas y diamantes(2018), Vidrio molido en los huesos (2018), Absens (2016) y La perla (2015). En colaboración con Cecilia Gala, creó Festen (2021), y ha participado como actriz en las producciones Murmullo (2025) y Antes/Después (2022) en la Sala Cuarta Pared. 

Fue residente en centros como el Mediterranean Dance Center (Croacia), The Watermill Center (Nueva York) y el Centro Coreográfico Canal (Madrid). Su investigación artística se enfoca en la danza butoh, la improvisación, lo performativo y la interconexión de lenguajes escénicos. Ha guiado talleres en el Festival de Butoh Ibérico Alma Negra, la Formación de Butoh Innato Aula Nostra, la Escuela Internacional del Gesto y ha participado en festivales nacionales e internacionales como Festival Internacional de teatro físico de Madrid, Festival Essencia, Festival Una mirada al cuerpo, Surge Madrid, Ex...it International Butoh Festival, Festival de Nuevos Investigadores Teatrales y Bionic Festival, entre otros.

bottom of page