
AL DESCUBIERTO
Physical Theatre

CLASES REGULARES
DE DANZA BUTOH
los viernes de 10h30 a 13h30
en Espacio FCI
calle Duque de Alba 9, Madrid
de octubre a junio
facilita Nataliya Andru
PRESENTACIÓN
La posibilidad radical que movilizó desde su origen el butoh es la desposesión del sujeto de lo que lo fija y la expansión de espacios del cuerpo no conquistados por el reino del lenguaje a través de la danza. La consecuencia de esta desposesión dinamita la visión de un mundo inerte y el cuerpo se experimenta como espaciamiento, abismo y misterio. Este enfoque desata lo inesperado y el espacio se presenta más vivo. El butoh es la danza que no pierde de vista nunca el silencio más antiguo que está detrás de las lenguas que hablamos. Es el arte que procura avanzar recuperando los terrenos perdidos del psiquismo salvaje y confiarnos al nacimiento sin fin.
Ankoku butoh – el nombre que los primeros bailarines butohkas otorgaron a este arte – remite a la danza de las tinieblas que sube a ras del suelo. Es una invitación al diálogo con la oscuridad (con las sensaciones, imágenes, memorias, con lo invisible…) en cuyo seno nacen movimientos sin dueño y danzas las más necesarias. Es una invitación a observar el movimiento de nuestras mentes en relación con la extensión y movilidad de nuestros cuerpos. En estas sesiones trabajamos desde el enfoque del subbody butoh resonando con la exploración que lleva a cabo Jonathan Martineau en butosofía, el trabajo que sigue desarrollando y que ha sido de gran inspiración para mí los últimos años, e incorporamos herramientas del teatro físico y otros componentes de danza e improvisación que han sido una inspiración para nuestra comprensión de la danza.
El teatro está reservado al saber y al arte de encarnar, reconocer y mimetizarse con las fuerzas que continuamente se desatan y brotan en todas partes, que espantan, que hechizan, que enamoran, que producen alegrías y dolor, que hacen guerras y construyen templos. El butoh está reservado a la sabiduría de lo incomprensible. Este curso continuamos construyendo puentes entre estos dos saberes hacia una danza sin nombre, hacia un arte mucho más rico que las palabras que lo puedan definir: viajando hacia el cuerpo vivo, soñador, abiográfico, quimérico, hechizado, misterioso, cuerpo portador de tiempos y secretos, que erra y vaga aquí y allá, que enriquece el espacio común y crea de su habitar una emancipación al adentrarse en el estallido del sentir. Las sesiones se guían desde el enfoque de un laboratorio de co-investigación escénica colectiva y experimentación artística donde lo escénico es la palabra que define un sinnúmero de escenarios para la representación, el pensar, el juego y para el salto desde dimensiones conocidas hacia lo desconocido. Es un lugar de encuentro que propicia la exploración del espacio que somos desde lo teatral y lo danzario y que se enfoca en liberar singularidades y modos particulares de participar en la creación. Exploraremos qué es lo que aprendemos de nosotros en estado de exposición.
METODOLOGÍA
Dos dinámicas principales que se entrelazan en las sesiones:
1. Investigación y entrenamiento
Enfoque en el cuerpo como extensión del espacio y caminos hacia la presencia. Práctica de ejercicios, dinámicas y herramientas de teatro físico y la danza butoh que activan la atención, la fuerza, la disponibilidad y la escucha necesarias para movilizar el cuerpo-espacio, que nutren la sensibilidad y ensanchan nuestras posibilidades creativas. Apuntamos hacia la experiencia de la corporalidad como espaciamiento, apertura, depósito de memorias siempre a punto de emerger y de convertirse en forma y movimiento.
2. Creación
Hacia un estado performativo y creación de la partitura. Abordaremos la creación como práctica de entretejer el pensamiento, la imaginación, la sensación, la memoria, el movimiento, y dar forma a este entretejimiento. Aprendemos a componer en acto (trabajo sobre la improvisación) y a componer una partitura físico-espacial previa al acto escénico. Tomamos diferentes materiales como puntos de partida y puertos para perdernos y encontrar posibilidades creativas.
CONTENIDO
I Trimestre. La danza del origen
1. Atención y subcuerpo: historia de amor entre el pie y el subsuelo, entre el cuerpo y la mente
Atencion y subcuerpo (subbody / cuerpo subconsciente)
Mediante dinámicas que potencian la sensibilidad corporal y espacial, aterrizamos la mente y el cuerpo cotidianos y ampliamos la escucha hacia las sensaciones físicas y procesos sutiles que ocurren en la oscuridad del cuerpo. Toda creación, escribe Gaston Bachelard, tiene su núcleo onírico que nace del subconsciente. Para penetrar en ese núcleo onírico necesitamos activar y provocar el subconsciente.
2. Cuerpo como paisaje
El paisaje como riqueza de materias, formas, texturas, seres, emociones, acciones… Cuerpo como apertura e invitación a la experiencia y no una fijación que obstruye el surgir. El cuerpo entendido como paisaje se nutre de una imaginación abierta: esta afecta a la materia, afecta a los cuerpos. La imaginación es una dinámica, y el movimiento por lo tanto forma parte de ella. Poner en práctica el “cuerpo-paisaje” es experimentar en movimiento espacios imaginados, recuerdos, sueños, deseos, memorias, pensamientos, y observar el cuerpo que se vuelve aquello que contempla. El espacio llama a la acción, al movimiento, y antes de la acción trabaja la imaginación.
II Trimestre. En el paraíso del nosotros
Relaciones, esferas y envolturas: hacia una política placentaria
En cualquier circunstancia de exploración íntima para seguir en la observación interna tenemos que poner en juego un punto de vista desde fuera. Necesitas de la oscuridad del otro o de otros para que puedan prosperar las fuerzas flamantes, nacientes, que no son ni tuyas ni mías sino del mundo. Peter Sloterdijk lo llama como la necesidad de proximidad de un testigo íntimo benevolente. Nos envolvemos en un medio con los testigos benevolentes, aliados, para no existir en un mundo de individuos sin compañía. El paraíso sería habitar no un lugar sino una relación multidimensional. A más cuerpos más sombra y más zonas desconocidas que tiene que gestionar el grupo, y por lo tanto más vértigo de exposición surge en el espacio. Ensanchando nuestra capacidad de resonancia, practicaremos acompañar procesos, ser testigos, ser cómplices, tomar riendas de guía o seguidor cuando nadie es dueño de lo que pasa.
III Trimestre. Las danzas sin nombre
Danzas sordidísimas: éxtasis, eros y muerte
La investigación de la danza butoh se ubica en el territorio de la no pertenencia a los valores como lo bello y lo feo. Es la danza del goce. Los japoneses aprendieron a gozar ahí donde la mirada del europeo se deprime y se asusta. Es la danza de la interrogación pura, sin ideales, sin opiniones, sin expectativas, sin garantías, sin acreditaciones y sin fe. No necesita de convicciones para seguir naciendo en el vértigo. Danzas Sordidísimas es una investigación artística que se nutre de lo sórdido que nos conmueve en el filo entre la atracción y la repugnancia, entre lo que incomoda y lo que fascina, entre lo erótico y lo mortal. Es jugar y observar cómo afecta a nuestro movimiento lo que se produce en la naturaleza cuando la cercanía de la muerte crea la sensación de apetito y de belleza. Es atravesar el lenguaje. Tiene que ver con la sensación del paso del tiempo, con la maduración del gesto, con el estallido involuntario del subconsciente en el movimiento. El erotismo y la muerte, dos componentes cuyo imaginario está en la base de la danza butoh, estarán más presentes este trimestre de la formación. En el butoh aceptar el cansancio, la vejez, los estados sin fuerzas, los ligados a las grietas, a las rupturas, al deseo, ofrecen la posibilidad de habitar desde un cuerpo más alejado de su biografía, de su identidad, un cuerpo vivo, desgarrado, descentralizado.
Información práctica
Horario
Los viernes de 10h30 a 13h30
Lugar
Espacio FCI, calle Duque de Alba 9, Madrid
metro cercano Tirso de Molina / La latina
Aportación económica
70e / mes
180e / trimestre
20e sesión suelta
Máximo 16 personas asistentes.
Contacto e inscripciones:
622 310 792
aldescubierto.physicaltheatre@gmail.com

Nataliya Andru
Bailarina, creadora y facilitadora de procesos artísticos, con formación en artes visuales y danza. Actualmente, dirige la compañía Al descubierto Physical Theatre y es responsable de la Formación de Danza Teatro Al descubierto y las clases de danza butoh en Madrid. Además, codirige el ciclo de danza A butoh pelao en el Teatro Exlímite. Con Al descubierto, ha creado las siguientes producciones: Fur (2024), Vida secreta donde sobrevivir (2022), Sordidísimas (2021), Una danza para todos y para nadie (2020), No estamos bien aquí (2019), Cenizas y diamantes(2018), Vidrio molido en los huesos (2018), Absens (2016) y La perla (2015). En colaboración con Cecilia Gala, creó Festen (2021), y ha participado como actriz en las producciones Murmullo (2025) y Antes/Después (2022) en la Sala Cuarta Pared.
Fue residente en centros como el Mediterranean Dance Center (Croacia), The Watermill Center (Nueva York) y el Centro Coreográfico Canal (Madrid). Su investigación artística se enfoca en la danza butoh, la improvisación, lo performativo y la interconexión de lenguajes escénicos. Ha guiado talleres en el Festival de Butoh Ibérico Alma Negra, la Formación de Butoh Innato Aula Nostra, la Escuela Internacional del Gesto y ha participado en festivales nacionales e internacionales como Festival Internacional de teatro físico de Madrid, Festival Essencia, Festival Una mirada al cuerpo, Surge Madrid, Ex...it International Butoh Festival, Festival de Nuevos Investigadores Teatrales y Bionic Festival, entre otros.