
AL DESCUBIERTO
Physical Theatre

PRESENTACIÓN
La danza como camino hacia la descentralización de la existencia. El teatro como sendero comprometido con travesías que desafían la lógica. Entretejiendo los enfoques somático y poético, ofreciendo espacio donde potenciar y enriquecer el diálogo entre el mundo interior y los paisajes exteriores, juntas creamos un continente donde lanzar puentes hacia cuerpos más vastos, vidas más libres.
Esta Formación de Danza Teatro tomará como base el estudio de la danza butoh, danza improvisación y del teatro físico desplegando al mismo tiempo la creación grupal. Por un lado adentrándonos en la posibilidad radical que movilizó desde su origen el butoh: la desposesión del sujeto de lo que lo fija y la expansión de espacios del cuerpo no conquistados por el lenguaje a través de la danza. Por otro lado dialogando con lo teatral para formar la capacidad de expandir la presencia, asociarnos, observarnos y explorar tanto cavidades propias como las del mundo sin separar unas de las otras. La improvisación unirá las dos vertientes insistiendo en quitarle fuerzas a la visión de un mundo inerte y experimentar la vivencia corporal como espaciamiento, abismo y misterio.
Danza
El gesto político de Tatsumi Hijikata, creador de la danza butoh, no solo consistía en poner el foco en la activación de la presencia del cuerpo y la sensación. Él apuntaba que el butoh es una vía de rehabilitación de la condición humana alienada, cultivó la anarquía corporal en gesto de protesta contra los poderes represivos. "I am a body shop. My profession is the business of human rehabilitation, which goes today by the name of dancer.” Butoh es la danza que no pierde de vista el silencio más antiguo que está detrás de las lenguas que hablamos: el silencio de la infancia que se sacrifica en el hablar de los adultos. Va en la dirección opuesta a la producción del lenguaje, a la fomentación de las ficciones y a la realización del individuo. Es el arte que procura avanzar recuperando los terrenos perdidos de lo salvaje y confiarnos al nacimiento y transformación sin fin.
Teatro
Cuando la investigación se sumerge en una corporalidad ancestral y disponible para ser atravesada por las fuerzas alejadas de la conciencia individual es posible emprender travesías donde pueden confluir la danza y el teatro. A partir de los años 80 del siglo pasado se produjo un cambio en el concebir el acto escénico al introducirse un paisaje distinto: la fuerza que comienza a cobrar el performance art hizo posible que los fenómenos artísticos se observasen desde perspectivas socioantropológicas (el trabajo emprendido por Eugenio Barba, por ejemplo) donde el gesto y la palabra se abrirían a una experiencia interesada en procesos, en contrapartida a una experiencia interesada en significados.
Observaremos en qué puntos la relación con el mundo no está dominada por la resolución del hacer, del actuar, por la insistente claridad de la conciencia y la reflexión; y qué mapas nos ayudan a crear una escena innombrable. Potenciando nuestra sensitividad y deshaciendo los nudos, podemos penetrar en nuestro cuerpo y gozar de la fuente inagotable de la creatividad.
Creación grupal
A la hora de abordar la creación grupal nos centraremos en el estado performativo y la creación de la partitura. La creación es una parte de la investigación y en las sesiones se planteará como un práctica escénica donde se entretejen el pensamiento, la imaginación, la sensación, la memoria y el movimiento. Aprendizaje de cómo dar forma a este tejido sin agotar la magia de la imprevisibilidad. Diferenciaremos entre la composición en el acto (trabajo sobre la improvisación) y la composición de una partitura físico-espacial (de la acción interna y la acción física). Tomamos relatos cortos como punto de partida para este trabajo.
CONTENIDOS
I Trimestre
La danza del origen
Octubre, noviembre, diciembre
1. Atención y subcuerpo:
Historia de amor entre el pie y el subsuelo, entre el cuerpo y la mente
Historia de amistad entre el esqueleto y la poesía
2. El cuerpo como paisaje: entrenando la imaginación
3. La danza de los desarzonados: poéticas de la caída, la huida y la predación
II Trimestre
El paraíso perdido
Enero, febrero, marzo
1. Relaciones I: el ¿dónde?
Hacia una política placentaria: el con, el acompañante perdido
Esferas, mapas y envolturas
2. Las danzas paradisíacas: en el paraíso del nosotros
3. Procesos escénicos Parte I: la sangre de la danza
III Trimestre
Las danzas sin nombre
Abril, mayo, junio
1. Danzas sordidísimas: éxtasis, eros y muerte
2. Desintegración: de secretos y heridas.
Sobre el acuerdo poético con el mundo.
3. Procesos escénicos Parte II: libertad que espanta
DESCRIPCIÓN DEL TEMARIO POR TRIMESTRE
I Trimestre
La danza del origen
Octubre, noviembre, diciembre
1. Atención y subcuerpo
Historia de amor entre el pie y el subsuelo, entre el cuerpo y la mente.
Historia de amistad entre el esqueleto y la poesía.
“Estar de pie como una respuesta.
No des la respuesta por ti misma.
No seas responsable.
Eres una membrana vibrante movida por la paradoja de la vida.”
Imre Thormann
El primer trimestre se iniciará activando el cuerpo sintiente y dirigiendo nuestra atención a los procesos que ocurren en el cuerpo. Cuando nuestra atención se hace más aguda, con más sencillez nos resultará rendirse a la gravedad y así liberar la planta de los pies. El pie atento llegará a escuchar cada vez con más facilidad la vida que bulle en los subsuelos. Caminar es dar paso en lo desconocido. Caminar no es avanzar hacia delante: si observamos detenidamente mientras un pie avanza otro pie retrocede. En japonés “rendirse” se dice “akirameru”, la palabra que remite a “ver claramente”. Los pies que ven claramente no nos llevarán hacia delante, nos llevarán lejos.
Toda creación, escribe Gaston Bachelard, tiene su núcleo onírico que nace del subconsciente. Para penetrar en ese núcleo onírico necesitamos activar y provocar el subconsciente a la par que intimar con la estructura ósea que nos sostiene. Durante este periodo el propósito es drenar sentidos viajando hacia los huesos para devenir movimiento con todo el cuerpo. Huesos, articulaciones, músculos, pieles: iremos a conocer un poco mejor nuestro propio cuerpo.
2. El cuerpo como paisaje: entrenando la imaginación
El cuerpo no es un objeto de la dominación ni un instrumento que deba expresar algo. Observaremos qué sucede si invitamos a experimentar el movimiento del cuerpo como apertura e invitación a la experiencia y no una fijación que obstruye el surgir. El cuerpo entendido como paisaje se nutre de una imaginación abierta que afecta a la materia. La imaginación es una dinámica y el movimiento por lo tanto forma parte de ella. El espacio llama a la acción, al movimiento, y antes de la acción trabaja la imaginación. El paisaje ofrece riqueza en materias, formas, texturas, personajes, gestos. Para poner en práctica el “cuerpo-paisaje” debemos indagar cómo es un cuerpo “movido por”.
3. La danza de los Desarzonados: poéticas de la caída, la huida y la predicción
Para no caminar solamente en la superficie de la vida, hay que caer. Tomaremos como punto de partida el libro Los desazonados de Pascal Quignard y algunos de sus paisajes para indagar en la relación entre el cuerpo y la caída. El primer hombre que se pintó, en la pared en la cueva de Lascaux, cae. No está ni de pie ni caído sino en la caída, en la llamada del vértigo.
Desarzonar es "hacer violentamenmte que el jinete se salga de la silla". Désarçonner, en sentido figurado, también se usa en francés como "confundir", "desconcertar". Nos detendremos a pensar el desconcierto como uno de los detonantes del arte, y a danzar estas tres posibilidades:
la caída - caer del caballo, perder, no sostener, volar, ir abajo, velocidades e impulso.
la huida - la danza del ciervo, saltos y saturación.
la predación - poéticas de la juntanza y de la caza.
II Trimestre. El paraíso perdido
Enero, febrero, marzo
1. El ¿Dónde?
Hacia una política placentaria: el con, el acompañante perdido
Esferas, mapas y envolturas
Después de que Copérnico formulase la tesis heliocéntrica, el mundo comenzó unas investigaciones insistentes dirigidas al espacio exterior, a las galaxias, en palabras de Peter Sloterdijk “inhumanamente lejanas”. Se comenzó a percibir un nuevo aliento frío de un “afuera” demasiado remoto y el ser humano es excedido por todos los lados por exterioridades monstruosas que “exhalan hacia él frío estelar”. Al no tener ya un cielo que nos proteja, nos vemos faltos de envoltura y desbocados a contrarrestar la helada cósmica con técnicas de calentamiento de vidas quedadas a la intemperie. Comenzó la construcción del invernadero universal, la edificación de la gran casa de la especie que garantice un habitáculo para la nueva vida al descubierto. El problema surge cuando el mercado de la globalización que promete una vida mejor y más protegida, exige un precio, el de la desaparición de mundos interiores. Pero si ya no queda del mundo interior, ¿qué queda del cuerpo?, descascarado, sin orientación en el espacio, superado por la aceleración del tiempo y el progreso. “¿Dónde estamos cuando estamos en el mundo? Estamos en un exterior que sustenta mundos interiores.” Pregunta y contesta el mismo autor.
El segundo trimestre parte del estudio de “Esferas I” y relaciones espaciales.
2. Las danzas paradisíacas: en el paraíso del nosotros
En cualquier circunstancia de exploración íntima para seguir en la observación interna tenemos que poner en juego un punto de vista desde fuera. Necesitas de la oscuridad del otro o de otros para que puedan prosperar las fuerzas flamantes, nacientes, que no son ni tuyas ni mías sino del mundo. Peter Sloterdijk lo llama como la necesidad de proximidad de un testigo íntimo benevolente. Nos envolvemos en un medio con los testigos benevolentes, aliados, para no existir en un mundo de individuos sin compañía. El paraíso sería habitar no un lugar sino una relación multidimensional. A más cuerpos más sombra y más zonas desconocidas que tiene que gestionar el grupo, y por lo tanto más vértigo de exposición surge en el espacio. Ensanchando nuestra capacidad de resonancia, practicaremos acompañar procesos, ser testigos, ser cómplices, tomar riendas de guía o seguidor cuando nadie es dueño de lo que pasa.
3. Procesos escénicos Parte I: la sangre de la danza
El acto escénico ofrece la posibilidad de expansión de la necesidad más íntima (a la vez que común) gracias a la intensidad de la exposición. La dilatación de procesos que ocurre en la exposición escénica es una parte importante en nuestra travesía de la formación para profundizar en el curso. Para que la sangre de la danza no espese en lo previsible involucramos al público en el proceso a la par que continuamos investigando el cuerpo dilatado, cuerpo en vida.
III Trimestre. Hacia las danzas sin nombre
Abril, mayo, junio
1. Danzas Sordidísimas: éxtasis, eros y muerte
“Donde Oriente goza extáticamente, Occidente se deprime”
Quignard, en Morir por pensar
La investigación de la danza butoh se ubica en el territorio de la no pertenencia a los valores como lo bello y lo feo. Es la danza del goce. Los japoneses aprendieron a gozar ahí donde la mirada del europeo se deprime y se asusta. Es la danza de la interrogación pura, sin ideales, sin opiniones, sin expectativas, sin garantías, sin acreditaciones y sin fe. No necesita de convicciones para seguir naciendo en el vértigo. Danzas Sordidísimas es una investigación artística que se nutre de lo sórdido que nos conmueve en el filo entre la atracción y la repugnancia, entre lo que incomoda y lo que fascina. Es jugar y observar cómo afecta a nuestro movimiento lo que se produce en la naturaleza cuando la cercanía de la muerte crea la sensación de apetito y de belleza. Es atravesar el lenguaje. Tiene que ver con la fermentación del tiempo, con la maduración del gesto, con el estallido involuntario del subconsciente en el movimiento.
2. Desintegración: secretos y heridas
Sobre el acuerdo poético con el mundo
Durante el mes de mayo integramos a la vez que desintegramos los caminos transitados a lo largo del año y nos zambullimos a bailar al borde de abismo descubriendo nuestra danza, nuestro teatro, nuestro arte innombrables algo más salvajes y nuestros movimientos menos prudentes. En "Venir al mundo, venir al lenguaje" se escribe que al nacer hemos hecho un pacto poético con el mundo: compartir poéticamente aquello incompartible. Los secretos, las heridas, los tatuajes anímicos necesitan danzar, necesitan ser trasladados al acto poético.
3. Procesos escénicos Parte II: la libertad que espanta
Aunque la finalidad de esta formación no es una muestra escénica ni busca un resultado escénico, pensamos que el ritual que sucede cuando hay espectadores externos al trabajo que desarrollamos en el aula nos puede ayudar a profundizar en nuestras danzas. A lo largo del curso se irá perfilando y asomándose el material sobre el que trabajar enfocándonos en una muestra abierta al público. El performer acciona o danza a partir de una multiplicidad de factores que interaccionan entre sí y será nuestra tarea desvelar qué emergencias e inquietudes artísticas, poéticas, personales compondrán este bios escénico.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Solo es posible realizar la Formación si se asiste los dos días del curso a la semana, tanto los martes y como los jueves.
La formación será guiada por Nataliya Andru.
Fechas y horarios
Martes y jueves en horario de 11h a 14h30 de octubre a junio
El curso comienza el 3 de octubre del 2023 y termina el 20 de junio del 2024.
Lugar
Sincronía Estudio, calle Duque de Alba 9, bajo derecha, en Madrid.
Aportación económica
Para reservar la plaza es necesario abonar el pago del mes de junio, comprometiéndose así al proceso entero. La mensualidad incluye las sesiones presenciales de los martes y los jueves, y tres tutorías a lo largo del año (una por trimestre).
El pago de la mensualidad se abona la primera semana de cada mes.
Pago mensual: 150e
Opción de pago trimestral: 420e
Opción de pago anual: 1200e
Inscripciones
622 310 792
www.aldescubierto-physicaltheatre.com
Bio Nataliya Andru
Performer, creadora, investigadora y docente. Se gradúa en Artes Visuales y Danza y actualmente dirige la compañía Al descubierto Physical Theatre. Guía la Formación de Danza Teatro Al descubierto en el espacio Sincronía y clases regulares de danza butoh en el Espacio FCI. También codirige el ciclo de danza A butoh pelao en el teatro exlímite.
Con Al descubierto crea Vida secreta donde sobrevivir (2022), Sordidísimas (2021), Una danza para todos y para nadie (2020), No estamos bien aquí (2019), Cenizas y diamantes (2018), Vidrio molido en los huesos (2018), Absens (2016) y La perla (2015). Junto a Cecilia Gala han creado Festen (2021) y actúa en Antes/Después dirigida por Julia Nicolau en la Sala Cuarta Pared.
Fue residente en el Mediterranean Dance Center en Croacia, en The Watermill Center, Nueva York, y en el Centro Coreográfico Canal. Su investigación artística se nutre de la danza butoh, la improvisación, lo performativo y el entretejimiento de lenguajes escénicos.
Ha guiado talleres en la Formación de Butoh Innato Aula Nostra, en la Escuela Internacional del Gesto y ha participado en festivales nacionales e internacionales como Festival Essencia, Festival Una mirada al cuerpo, Surge Madrid, Alma Negra Festival de Butoh Ibérico, Ex...it International Butoh Festival, Festival de Nuevos Investigadores Teatrales, Bionic Festival, etc.).
Ha podido aprender de maestras Evelyn Viamonte, Jonathan Martineau, Rhizome Lee, Imre Thormann, Bob Wilson, Dimitris Papaioannou, Matilde J Ciria, Marléne Joebstl, Sara Pons, Mark Tompkins, Atsushi Takenouchi, Tomas Hauert y David Zambrano, entre otros.
FORMACIÓN DE DANZA TEATRO
AL DESCUBIERTO
de octubre a junio
martes y jueves de 11h a 14h30
en Sincronía Estudio, Madrid



